Distancia: 11,45 km. Total ida y vuelta: 22,9 km .

Dificultad: Alta

Tiempo invertido en hacer la ruta: 3h. y 10´ (sólo ida)

Coordenadas de inicio GPS: 511963 / 4207659

Alturas mínimas y máximas: 678 m y 1.267 m respectivamente . Desnivel: 598 m.

Recomendaciones: Aconsejamos llevar una pequeña linterna para los túneles. En invierno los túneles

pueden estar inundados, después de la central eléctrica la cascada puede caer sobre el camino y no existe cobertura 112 en todo su trazado. Se aconsejan buenas condiciones físicas.

Estacionamiento de vehículos: Aparcamiento del Centro de Visitantes Rio Borosa.

Inicio de Ruta: Siguiendo la carretera que nos ha conducido al Centro de Visitantes Río Borosa, unos metros más adelante llegaremos primero a la piscifactoría, y poco más allá al Charco de la Cuna, una de las zonas más conocidas del Río Borosa y donde se inicia el sendero propiamente dicho. Caminando por la pista, (1,2 km y 15 min) desemboca en el Borosa el Arroyo de la Agracea, conocido también como de las Truchas. Otro kilómetro más arriba se encuentra el Puente de los Caracolillos (2,32 km. y 30 min), donde la pista se bifurca. La de la derecha, cortada por una barrera de acceso restringido a vehículos, pasa por la Fresnedilla y Roblehondo para unirse a la transversal de Navahondona, cerca de Vadillo Castril. Nosotros seguiremos por la izquierda, siguiendo el río que cruzaremos varias veces. Un poco más adelante, a nuestra izquierda, se encuentra un anticlinal donde se aprecian perfectamente los caprichosos plegamientos estratificados de la caliza originados por ocultas fuerzas tectónicas.

Continuaremos la marcha y, un poco más arriba, la pista forestal nos conduce hasta el Vado de Los Rosales (3,47 km 45 min), donde dejaremos el camino forestal para coger un pequeño sendero de 1.160 m de longitud que, cruzando de nuevo varias veces el Río Borosa, nos llevará a la “Cerrada de Elías», un encañonamiento geológico en torno a dicho río de gran interés botánico y paisajístico. Aquí podemos observar, entre una gran variedad de vegetación rupícola, una planta carnívora (Pinguicula vallisnetiifolia); debemos advertir, una vez más, que es especie protegida, por lo que debe ser respetada: las plantas y los animales, toda la Naturaleza está ahí para respetarla y cuidarla: no debemos coger plantas y asustar a los animales; usemos las cámaras fotográficas.

Si no deseamos continuar para hacer la excursión completa, pasada la Cerrada de Elías llegaremos de nuevo a comunicar con el camino forestal que habíamos dejado en el Vado de los Rosales. Ahora cogeremos a nuestra izquierda, y volveremos a dicho vado y regresaremos por el mismo itinerario a la Piscifactoría del Rio Borosa. Si preferimos subir hasta las Lagunas y hacer completa la ruta, sin duda, de una mayor dificultad, una vez hemos dejado atrás la Cerrada de Elías, continuaremos caminando por la pista, en dirección ascendente, hasta llegar a la Central Hidroeléctrica del Salto de Los Órganos (6,35 km y 1 h. y 30 min), situada entre enormes farallones calizos. En este valle podemos observar cornitas (Pistacia terebinthus) arbóreas de excepcional tamaño. Desde la misma Central eléctrica, sale una pequeña vereda que asciende progresivamente entre huertas y comunica con una senda en zig-zag que, siguiendo el curso del río, llega hasta una impresionante cascada denominada «El Salto de losÓrganos»: El ascenso es bastante duro, pero el entorno geológico constituido por formaciones calcáreas de preciosistas formas, la belleza de algunas cascadas que nos sorprenden en nuestra ruta y la presencia de bastantes cuevas y grutas hacen atractivo el esfuerzo. Desde la cascada del Salto de los Órganos, a su izquierda, asciende con bastante desnivel una pequeña vereda formada por lastras de roca caliza que nos remonta sobre una repisa, iniciándose a la derecha la entrada a un túnel excavado en la roca por el que transcurre un canal que lleva parte de las

aguas del Rio Borosa hasta la Central Eléctrica (9,58 km y 2 h y 30 min). Este túnel comunica con una pequeña pradera que conduce, a través de otro túnel más pequeño, a la presa del Embalse de Aguas Negras o Embalse dela FEDA (10,40 km. y 2 horas y 45 min). Remontada la presa nos desviaremos a su izquierda a través de una vereda y a 300 m de allí podremos beber agua, en un excelente manantial de gélidas y abundantes aguas, estamos en el nacimiento del Río Borosa o Aguas Negras. Si deseamos ascender para visitar la Laguna de Valdeazores tan sólo tendremos que regresar hasta la presa, atravesarla y seguir una estrecha vereda que por la margen derecha bordea la Laguna de Aguas Negras y comunica con un camino forestal que nos llevará a la Laguna de Valdeazores, a tan solo 800 mts. (11,44 km. y 3 h. y 10 min). La vuelta se ha de realizar por el mismo camino. El recorrido total es de unos 22.9 km. y el tiempo empleado oscila entre 6:30 a 7:00 horas.

Alternativa para grupos: Una interesante opción para hacerla en grupo, siempre que se disponga de más de un coche, es la siguiente:

Se reparte el grupo en dos o más vehículos. Unos irán hasta la piscifactoría del río Borosa, haciendo la marcha hasta la Laguna de Aguas Negras como ya se ha explicado, y una vez allí, en lugar de regresar, continúan la pista hasta su final, pasando la Laguna de Valdezaores, y siguiendo hacia delante hasta el Collado de Fuente Bermejo. Los otros se dirigen por la pista forestal con dirección a la Nava de San Pedro hasta el Collado de Fuente Bermejo (mojón Km 33,5), donde dejará estacionado su vehículo. Sus ocupantes harán entonces el itinerario al revés, más cómodo por hacerse en descenso, hasta finalizar en la Piscifactoría del río Borosa. Como los dos subgrupos han de encontrarse, lo único que tienen que hacer es intercambiarse las llaves de los coches.

 

Oferta Alojamientos Rurales en la Sierra de Cazorla