Distancia: 13.950 km
Dificultad: Baja
Tiempo invertido en hacer la ruta: 5h. y 40´
Coordenadas de inicio GPS: 30S 0500112 / 4196054
Alturas mínimas y máximas: 689 m y 1.500 m respectivamente. Desnivel: 811 m.
Enlaces: SL-A 7, SL-A 8, SL-A 9, PR-A 312, PR-A 313, PR-A 314, PR-A 315, PR-A, PR-A 318
En Cazorla buscaremos la plaza de la Corredera y tomaremos a la izquierda por la calle del Carmen hasta llegar al cruce con la calle Pileta, donde giraremos a la derecha cogiendo la calle Llana hasta llegar a la calle Herrón de Cazorla y junto a un panel de madera y poste-baliza del sendero GR 7 (30S 0500112 / 4196054) y que nos indica que la aldea de Vadillo se encuentra a 5 h. y 25 min. La senda asciende entre pinares de carrasco y negrales con dirección al primero de los miradores conocido como “Merenderos de Cazorla”. Habremos recorrido unos 0,710 km. y tardado aproximadamente 15 min. Al llegar a dicho merendero, atravesaremos la carretera para tomar la pista forestal que encontramos frente a nosotros, para iniciar una ascensión por dicha pista cementada hasta la Ermita de la Virgen dela Cabeza (1,750 km. y 43 min). Junto a la ermita hay un mirador natural espléndido que da vista sobre Cazorla y la extensísima campiña.
Continuaremos nuestra ruta siguiendo la senda del GR 7 que sale detrás y a la derecha de la ermita y junto a dos postes-balizas del GR 7 y de los senderos PR-A-313 (Puerto del Gilillo 4 h. y 40 m) y del SL 8 (Parador Nacional 3 h. y 10 min). La senda comienza a subir bruscamente y serpenteando la pedregosa ladera de la Peña de los Halcones que nos llevará hasta las ruinas de la casa forestal de Prado Redondo (3,310 kms y 1 h. y 20 min). Antes hemos podido contemplar, a lo largo de la senda, la villa de La Iruela y su espléndido Castillo, así como los restos de su iglesia renacentista de Santo Domingo.
Ya en la antigua casa forestal de Prado Redondo, seguiremos el GR-7 que nos obliga a tomar a la izquierda para, descendiendo, acercarnos a las inmediaciones del pico de la Mocha Chica, la cual podemos distinguir porque tiene aspecto semi-puntiagudo o “mochado”, a partir de aquí, la senda desciende bruscamente en forma de zig-zag hasta llegar a una bifurcación. En este cruce tomaremos a la derecha siguiendo siempre el GR-7 (4,610 kms y 1 h. y 45 min).
Nuevamente la senda vuelve a subir dando vistas a la campiña y al puerto de las Palomas. A la altura de 5,260 kms y 1 h. y 5 min., nos encontraremos una zona muy frondosa y húmeda, sobre todo en invierno y primavera, debido a la fuente con abundante agua que existe en este paraje. La vegetación de pinos carrascos y negrales que nos han acompañado hasta ahora se entremezclan con buenos ejemplares de chopos, majuelos, hiedras…
Continuaremos subiendo la senda para muy pronto llanear y llegar a una nueva bifurcación (6,645 kms y 2 h. y 15 min). Cerca de allí nos encontramos un caudaloso nacimiento de agua, conocido como “Nacimiento de Rechita”. Si queremos refrescarnos, tan sólo tenemos que abandonar un instante la senda y descender por la izquierda, unos 50 ms. y junto a unos frondosos chopos encontraremos este espectacular nacimiento. Para los que tengan más tiempo, podrán acercarse a contemplar unas bellísimas cascadas siguiendo este arroyo, algunas de ellas de gran desnivel y con preciosas formaciones travertínicas. Debemos advertir que el acceso a estas cascadas tiene muchas dificultades, y pueden acarrear riesgos de caídas.
Siguiendo por el GR-7, dejamos la bifurcación de la izquierda y comenzamos a subir de manera acusada entre
cornicabras, pinos negrales y poco a poco entrando en los dominios de los pinares salgareños en las etapas más altas, así hasta encontrarnos con otra bifurcación (7,945 kms y 2 h. 39 min), a nuestra derecha, que deberemos dejar, y seguir nuestro GR 7 por la izquierda. Estamos a tan sólo 400 m. del collado Borondo. Desde aquí hay unas impresionantes vistas panorámicas del Valle del Guadalquivir…
Inmediatamente la senda empieza a descender entre pinares de salgareño, espliegos y sabinas, a la altura del km. 8,245 kms. podremos observar a nuestra izquierda, unas rocas redondeadas por la erosión. Estas formas caprichosas han dado nombre al paraje, nos encontramos en “Peñón Borondo”.
Seguiremos descendiendo la senda dando vistas a los Poyos de la Mesa antes de llegar a otra nueva bifurcación.
Nos encontramos en el Collado del Oso (10,095 kms y 3 h. 55 min). Tomaremos a la derecha para bajar hasta la casa forestal de la Fuente del Oso (10,910 kms y 4 h. y 10 min). Junto a la casa forestal se ubica una fuente magnífica al abrigo de la sombra de un nogal gigantesco.
Nuestra ruta continúa por el GR-7 y, un poco más arriba de la fuente, nos encontramos con un panel de madera y un poste-baliza que nos indica que el Puente de las Herrerías esta a 1 h. y 10 min. Tomaremos la senda y bordeando por nuestra izquierda la casa forestal llegaremos, entre espectaculares pinos negrales, hasta una bifurcación (10,970 kms.y 4 h. y 11 min), aquí tomaremos a la izquierda para comenzar a descender dando vistas a los Poyos de la Mesa y al camping Puente de las Herrerías, hasta encontrarnos con otra bifurcación (12,045 km y 4 h. y 41 min). Esta vez tomaremos a la derecha para llegar muy pronto al kiosco-bar del Puente de las Herrerías (12,325 kms. y 4 h. y 51 min).
Desde aquí tomaremos a la derecha para llegar hasta el histórico Puente de las Herrerías (12,385 km y 4 h. y 5 min). Pasado éste, continuaremos, siguiendo la carretera asfaltada, con dirección al puente de Hierro o de Vadillo y un poco antes de llegar a dicho puente nos encontraremos con una fuente, conocida por “Perdy” (13,185 km y 5 h y 30 min) y junto a ella y a su izquierda sale una pequeña vereda que franquea el río Guadalquivir y cruzando un puente de cemento llegamos al poblado de Vadillo Castril (13,950 km y 5 h. 40 min).